Penetrar en el profundo misterio de la
Navidad, es para el Cristiano Íntimo el comienzo de una obra nueva.
El nacimiento del mesías interno, es la fertilización del
alma por el Espíritu de Dios. No será éste un lugar donde
avancemos sobre el rico simbolismo que rodea el misterio
del nuevo nacimiento. Más bien, estas pocas líneas están dedicadas
a aquellos cuya vocación interior los lleva a procurar todo lo
necesario para que sus corazones den a luz al Hombre Nuevo. Aquél
que, como fruto de la obra espiritual y divina, es capaz de restituir
en nuestras almas el orden primordial.
Martinismo, Esoterismo Cristiano, Vía Íntima, Vía Cardíaca, Teosofía, Gnosis y Rosacrucismo
viernes, 26 de diciembre de 2014
domingo, 2 de noviembre de 2014
La Divina Comedia: El Libro de los libros - Serie Rosacruz IV
Habiendo planteado el Problema Pansófico y
su importancia para la tradición rosacruz, es el momento de rastrear
los diversos grupos de conservadores que velaron por mantener
encendida la llama de la tradición occidental. No cabe dudas que la
Divina Comedia es uno de los trabajos que mejor han cumplido este cometido. Por su majestuosidad, no sólo tuvo repercusión en lo esotérico,
sino también en lo artístico. Fue este éxito lo que aseguró su difusión y permanencia en la cultura de occidente. Estamos ante una obra que desbordó lo poético, lo religioso y lo iniciático, y se constituyó en uno de los iconos de la literatura universal. Su estudio profundo, requeriría una serie propia. En el presente artículo, sólo deseamos poner en evidencia su naturaleza pansófica. Para ello, trataremos de esbozar algunas características de este bello poema que señalan su vocación de ser "El Libro de los libros".
jueves, 23 de octubre de 2014
Un atajo al centro del laberinto - Serie Breve 24
No es mediante los
símbolos rituales ni vestido de blanco como el Superior Incógnito
se presentará tanto a los enfermos del cuerpo como del alma, sino
veladamente, desconocido, actuando mediante el corazón del que habla
el lenguaje del amor. No hay ningún rasgo de pasividad en este
hombre de deseo que puede elevarse meditando en si mismo las santas
escrituras, la vía de los antiguos, buscando la unión con Dios. La
acción exterior no será más que la manifestación de un estado
interior: “Buscad el reino de Dios y lo demás se os dará por
añadidura...”
Jean Louis de Biasi
El martinismo es el resultado de la iluminación teosófica de Louis Claude de Saint-Martin. Por eso, la vía íntima no es la adaptación, ni la continuación de las prácticas cohen, ni de la teosofía de Jacob Boehme. Ni siquiera existía algo así en la línea de los S.I. La vía cardíaca nace con el Filósofo de Amboise. Es indudable que para alcanzar esta iluminación, Saint Martin se formó en diferentes escuelas de esoterismo. Sin embargo, el martinismo no es una recopilación de algunas piezas de distintos sistemas. Se trata de un cuerpo, un todo diferente de las doctrinas y de las practicas que el propio Saint-Martin estudió. Es un camino nuevo, elaborado a partir a sus investigaciones y sus experiencias.
jueves, 16 de octubre de 2014
El Retorno a la Morada Celestial - Serie Breve 23
lunes, 6 de octubre de 2014
Las Jerarquías Celestes – V. El Simbolismo de los Números – Serie Simbólica 25
“Ahora bien, como
no existe nada que no se encuentre en estas tres regiones, enseguida
se verá que para el mal sólo hay dos números; que para el espíritu
verdadero, después de la separación, sólo hay cinco, y que para la
materia sólo hay tres.
Será fácil llegar
a la claridad sobre este punto. Ya que los dos números del mal son 2
y 5. Los cinco números del espíritu verdadero son 1, 10, 8, 7 y 4 y
los tres números de la materia son 3, 6 y 9.”
Louis-Claude de
Saint-Martin - Des Nombres
A continuación expondremos las
Jerarquías, aplicando las leyes de los Números al Tarot, a fin de
representar este crucial conocimiento para la Teurgia Interna. En la exposición nos valdremos de las conclusiones a las que hemos
llegado en los siguientes artículos: El Árbol Universal, La síntesis de los cinco primeros Arcanos y La Creación de los Seres. Conviene advertir que es posible que el lector profano encuentre varios pasajes que le resulten oscuros. Esto no debería preocuparlo, porque cada concepto que tratamos bien podría ser desarrollado hasta convertirse en un capítulo de un libro. Entonces, conviene que avance hasta el final sin detenerse en lo que no entiende, al menos en una primera lectura. Ya que nuestra intensión es presentar una visión de conjunto. Una síntesis que trasmita la idea general sobre las Jerarquías con las que se opera en la Teúrgia Íntima. Por eso, sólo se hace una apretada mención de las relaciones más importantes. Se ha omitido la explicación de los detalles en pos de aproximarnos a la concepción del Todo. Aquí, en el mejor de los casos, la lógica de lo particular es sólo una auxiliar de la Intuición.
sábado, 27 de septiembre de 2014
La Creación de los Seres – IIII. Simbolismo de los Números – Serie Simbólica 24
En el tronco del Árbol
Universal, se encuentran uno de los temas más complejos e
interesantes. Las Jerarquías de los Seres Espirituales. Es cierto
que las jerarquías atraviesan todas las regiones, pero siempre se le
ha dado especial importancia al estudio de los Coros Celestes. Esto
se debe a que estos Coros son los auxiliares en las primeras
prácticas teúrgicas. No es nuestra intención comenzar a investigar
los nombres y los valores númericos que se le atribuyen a todos
estos ángeles, arcángeles, serafines, etc. Para evidenciar ciertas
relaciones cosmogónicas de las Jerarquías Celestes podemos valernos
del Tarot como sistema simbólico natural de occidente. El estudio de
los Arcanos Menores como simbolismo de las Jerarquías, tiene la
ventaja de ser mucho más intuitivo y directo. Esto nos permite
prescindir de otros sistemas más especializados, como la cábala,
que requieren un importante conocimiento previo para arribar a las
mismas conclusiones. Pero antes de adentrarnos en las Jerarquías, conviene examinar la cuestión de la emanación o la creación de los Seres.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Síntesis de los cinco primeros Arcanos – Arcanos Mayores del Tarot VI – Serie Simbólica 23
El sistema del Tarot se
caracteriza por su flexibilidad. Las posibilidades de combinaciones,
a los fines prácticos, son infinitas. No hay sistema simbólico tan
complejo y completo que pueda ofrecer semejante cantidad de
variaciones. Por lo tanto, el estudiante debe entender que no existe
una interpretación definitiva del Tarot, tal como no hay una
representación definitiva del Cosmos. Sus posibilidades
combinatorias lo transforman en una herramienta de análisis
inapreciable, capaz de abarcar la mayoría de los sistemas simbólicos
conocidos. La Tabla Natural de Saint Martin analiza, desde la
perspectiva teosófico/teúrgica, la esencia de cada pieza.
El Filósofo Desconocido en lugar de dar una interpretación especifica sobre como se relacionan los Arcanos, deja entrever en sus textos un sistema que conduce a múltiples lecturas. Se concibe a libertad interpretativa como una praxis de autoconocimiento. La intertextualidad entre la Tabla Natural y De los Números nos dice que no hay una única forma del aplicar los Arcanos a la vía íntima. La cosmogonía de los números es el esquema que permite generar las diversas combinaciones. Siguiendo estas reglas, el estudiante debe encontrar su propia forma de vincular los Números con los Arcanos. Se trata de un sistema abierto, cuyos preceptos generales se indican a través del proceso cosmogónico mismo.
El Filósofo Desconocido en lugar de dar una interpretación especifica sobre como se relacionan los Arcanos, deja entrever en sus textos un sistema que conduce a múltiples lecturas. Se concibe a libertad interpretativa como una praxis de autoconocimiento. La intertextualidad entre la Tabla Natural y De los Números nos dice que no hay una única forma del aplicar los Arcanos a la vía íntima. La cosmogonía de los números es el esquema que permite generar las diversas combinaciones. Siguiendo estas reglas, el estudiante debe encontrar su propia forma de vincular los Números con los Arcanos. Se trata de un sistema abierto, cuyos preceptos generales se indican a través del proceso cosmogónico mismo.
domingo, 21 de septiembre de 2014
El Simbolismo de los Números – III. El Árbol Universal – Serie Simbólica 23
En la presente saga no abordaremos un análisis particular de cada número, ni describiremos las operaciones teosóficas. Esto se debe a que tales estudios son bien conocidos por la mayoría de los martinistas. Además, el objetivo es delinear la visión de conjunto, de tal manera, que el valor singular de los números y de las operaciones tomen un nuevo significado bajo una visión integradora.
Cómo
hemos anticipado en los escritos anteriores, el árbol universal no
posee una única traza. Sino, que existen innumerables maneras de
plasmarlo. Si sólo existiera una, no seria verdaderamente universal.
Las que utilizamos en esta saga son ejemplos que nos permiten
identificar los diversos géneros, porque su variedad es tan inmensa
que ni siquiera podemos aspirar a abordar las especies.
jueves, 18 de septiembre de 2014
El Problema Pansófico - Serie Rosacruz III
Los
rosacruces no fueron los primeros en ver que los sistemas simbólicos
iban modificándose según la humanidad se adentraba en el devenir.
Varios filósofos tomaron conciencia de estos procesos que responden
a la circularidad del tiempo. Los primeros sistemas simbólicos
estaban basados en la naturaleza. En ellos se ve el mundo
circundante como un complejo entramado de símbolos. Así, un león
representa el coraje y la fuerza, mientras que la liebre simboliza la
eterna vigilancia, porque nunca cierra sus ojos. Una semilla es la
promesa de un nuevo árbol y, por lo tanto, figura la potencia y
la fertilidad que impulsan la vida. Este sistema simbólico, funcionaba de manera satisfactoria en una sociedad nómada que se
encontraba inmersa en la naturaleza.
domingo, 14 de septiembre de 2014
Los sistemas simbólicos - Serie Rosacruz II
“¡Ay! ¡Los hombres
solo se conmueven ante la muerte, en vez de hacerlo ante la vida!
¿Cuales eran los designios de la justicia, cuando, después de su
crimen, los ha precipitado al abismo terrestre en que vivimos y los
ha puesto a unos junto a otros? Era para que aprovechasen mutuamente
testimonios de su perdición y signos de su miseria. Era para que
tuviesen continuamente ante sus ojos el triste cuadro del horror al
que los había reducido el pecado. Era para que cada uno de ellos, al
ver a su hermano en las tinieblas, en la inquietud, en la
tribulación, en los sufrimientos y bajo el dominio de la muerte
física y moral, se enterneciese y diese un giro sobre si mismo y,
reconociendo humildemente los derechos de la justicia al verlos
aplicar con tanta constancia y severidad, tratase de calmar su enojo
y suavizar su rigor, con sus lágrimas y su penitencia.”
L.C.S.M – El Hombre
Nuevo
martes, 9 de septiembre de 2014
Los Orígenes de la Rosacruz - Serie Rosacruz I
Los tres manifiestos alemanes son las
fuentes históricas puras del rosacrucismo: La Fama Fraternitatis,
La Confessio, y Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreutz . La Fama,
que data de 1614, es una de las numerosas propuestas de reformas
sociales que aparecían en la Europa de aquellos años. Es un texto
plagado de sarcasmos, que critica precisamente la moda de las
reformas. Sin embargo, es clarísimo al oponerse a todas las
iglesias, reformadas o no. El escrito posee dos partes bien
diferenciadas. La primera, un plagio menor de una obra satírica
italiana publicada en 1612; y la segunda parte, un relato detallado
de la vida del mítico fundador de la supuesta fraternidad rosacruz,
al que se lo nombra sólo por sus iniciales: C.R. Por el contexto
histórico y el estilo del texto, este personaje es meramente
mitológico y se trata de un relato puramente simbólico. La Confessio aparece en 1615 y sigue el mismo estilo de la fama, ya
que la primera parte es otro plagio, esta vez a John Dee. En la
segunda parte el tono sarcástico asume una visión apocalíptica,
donde se avecina el fin del mundo y el papa es el anticristo. Esta
sátira está plagada de elementos opositores a toda iglesia, pero
agrega datos que contribuyen a la mística de la fraternidad
rosacruz. Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreutz, data
de 1616. En ella se nos revela el nombre del misterioso hermano C.R.
En este texto, sólo encontramos un relato simbólico que trata sobre
alquimia y numerología. Nos enteramos como el fundador de la
fraternidad rosacruz se somete a duras pruebas iniciáticas durante
siete días, y al cabo de las mismas es nombrado Caballero de la
Piedra de Oro.
lunes, 8 de septiembre de 2014
Prefacio a la Serie Rosacruz
El martinismo posee cierto legado de la fraternidad rosacruz, a la que se le ha
atribuido los célebres manifiestos. Numerosos autores han señalado
una estrecha vinculación entre esta fraternidad y los Superiores
Incógnitos. Es posible rastrear a través de la historia otros
grupos, más o menos conocidos, que comparten la visión de la
Pansophia y que asumieron la función que ejercieron los rosacruces, tanto en épocas anteriores como en
posteriores a la famosa fraternidad.
viernes, 5 de septiembre de 2014
Sobre la naturaleza de las cosas - Serie Breve 22
Todas las cosas poseen
una naturaleza o espíritu al cual manifiestan y representan
particularmente. Entiéndase entonces que toda manifestación, sea
sensible o ideal, material o inmaterial, posee una raíz o fundamento
desde dónde se nutre y sostiene, además de una atmósfera en dónde
se despliega y desarrolla.
Estas cuestiones, que a
la razón resultan ilimitadas, conforman aquella naturaleza necesaria
para que cada clase o tipo de cosas se expresen. Cada una posee, por
sobre todo, su sol o fuego activador que las despierta y les brinda
aquel ímpetu mediante el cual las reconocemos en todas sus
cualidades.
martes, 26 de agosto de 2014
El Simbolismo de los Números – II. De la Cosmogonía a la Regeneración – Serie Simbólica 22
![]() |
La Rosa Cosmogónica |
“Reconocerán que la unidad es el único número que, no sólo no abandona la década divina ni por su cuadrado, ni por su cubo, sino que no sale jamás de su propio secreto, de su propio centro, y que concentra en sí mismo todas sus operaciones.”
Louis-Claude de
Saint-Martin - Des Nombres
La concepción cosmogónica de Saint Martin nos lleva a recorrer el Árbol Universal, cuya raíz es la Unidad. En la Región Divina encontramos la Década compuesta por la Unidad y los números principios que ella ha emanado. Estos mismos números, en la región espiritual, se prolongan como primera potencia de sí mismos hasta el 100, que es el cuadrado de la década. Al operar el cubo, los diez números principios se extienden hasta el 1.000, que es el límite superior de la Región Natural. Ya que las las potencias siguientes son ficticias, porque no poseen un origen Trino como la Causa Primera. (ver El Simbolismo de los Números - I La Visión del Universo)
martes, 19 de agosto de 2014
La Plegaria y la Teúrgia - Serie Breve 21
“El iniciado debe estudiar todos los matices de la plegaria y practicar para provocar los diferentes estados que elevan su espíritu hacia el Todo Poderoso y atraen la Presencia Divina en su alma y dentro del Templo que construye.”
Serge Marcotoune – La
Voie Initiatique
Existe una plegaria esotérica, muy distinta de la religiosa, pero las diferencias entre ambas no son fáciles de señalar. Porque desde un punto vista amplio, ambas buscan establecer una conexión con la Causa Primera. Esta equifinalidad, genera las mayorías de la confusiones entre lo que es religioso y lo que es iniciático respecto de la oración. Adentrarnos en los pormenores de estas cuestiones, demandaría un espacio del que no disponemos. A nuestros fines, alcanza con indicar que todas las distinciones que podamos hacer sobre la plegaria religiosa y la esotérica, obedecen siempre a los distintos estados a los que puede acceder el orante por uno u otro camino.
sábado, 16 de agosto de 2014
Arcanos Mayores del Tarot – V. El Papa – Serie Simbólica 21
"Porque
cuando, en reiteración del primer crimen, el hombre usurpa tan a
menudo los derechos de la Divinidad sobre la Tierra, es sólo para
profanar el Nombre, y envilecerlo con una nueva prostitución. Bajo
este Nombre sagrado, decide, extravía, engaña, tiraniza, degüella,
masacra. Entonces ¿Hacia quién este Dios tan extraño ejerce
derechos más extraños todavía? Es hacia el hombre, hacia su
semejante, hacia el Ser de su especie, y que por consiguiente tiene
el mismo derecho que él al título de Dios."
Louis
Claude de Saint Martin – Tableau Naturel
Continuamos
nuestro viaje por el mundo de los arcanos. Le
bateleur,
nuestro anfitrión, nos guía ahora hacia la comarca de la Fe. Nos
presenta al amo de todas las creencias: le Pape. Este personaje posee
una tiara de tres coronas que indican las tres regiones: la divina,
la espiritual y la natural. El cayado con la cruz de tres travesaños simboliza con
sus siete puntas y sus tres nudos la primera década de los números
sagrados, es decir, los principios ocultos. Sostiene la cruz con la mano izquierda enguantada que nos remite al cardias como centro sensible del hombre y eje de lo espiritual. Le Pape, es también el
pontífice. Aquél que cumple la función de puente entre las
regiones superiores y las inferiores. Las dos columnas detrás
indican que se encuentra en un templo. Los dos sacerdotes que se
acercan a su trono donde reciben la bendición, constituyen la
jerarquía de toda la estructura eclesiástica. Nuestro papa, no sólo
está revestido de un poder supuestamente espiritual, sino que también está anclado fuertemente en lo material y en lo
social.
martes, 12 de agosto de 2014
El martinismo, una transmisión de maestro a discípulo - Serie Breve 20
El martinismo, desde sus comienzos en el siglo XVIII, se ha propagado de maestro a discípulo. Resulta ser la escuela más difundida de occidente que ostenta esta peculiar característica. Por supuesto, que su forma de traspasar el conocimiento no es caprichosa, sino que está estrictamente vinculada a la esencia de la vía íntima. El martinista es el iniciado solitario, que trabaja afanosamente en su oratorio particular para la realización de la Gran Obra. Heredero de una de las líneas de la tradición rosacruz, es el guardián del cristianismo íntimo. En su morada espiritual reposa el misterio que lo conduce a encontrar, dentro de su corazón, la Unidad de los infinitos planos de la Creación. Al tratarse de una vía profundamente interna y mística, su transmisión debe revestirse de elementos afines. El sentido de una iniciación que comunica tales conocimientos, lejos está de mezclarse con la obediencia hacio lo corporativo, con lo dogmático, con lo especulativo y con lo meramente simbólico. La iniciación martinista es una catarsis que pone al iniciado ante la posibilidad de realizar, en su oratorio, una comunión íntima e indisoluble entre su esencia y su conciencia. Un Filósofo de la Unidad es aquél que no sólo es capaz de encontrar la puerta del Santuario, sino que además, posee la llave para abrirla.
sábado, 9 de agosto de 2014
El Simbolismo de los Números – I. La Visión del Universo – Serie Simbólica 20
“Hay una división de la tabla universal reconocida por todos los observadores del orden de la verdadera filosofía, es aquella por la que se distingue la región divina, la región espiritual y la región natural.”
Louis-Claude de Saint-Martin - Des Nombres
En
los primeros escritos sobre el estudio del sistema que Saint Martin
expuso en sus obras De los Números y en la Tabla Natural,
tratamos de delinear un esquema general, de tal forma, que facilite
el futuro abordaje de algunos asuntos particulares que consideramos
valioso analizar y que son la cuestión central de la presente saga.
Pese a lo que muchos creen, el Filósofo de Amboisse no se limitó a Pasqually y a
Boehme. Sino, que fue un gran investigador y amalgamó conocimientos
de diversas fuentes en un sistema propio. Se ve que gustaba de la comparación y del análisis entre las
distintas corrientes. A juzgar por sus propios comentarios, admiraba
el hecho de que tradiciones completamente desconectas, hayan alcanzado el mismo conocimiento sobre ciertos
aspectos de la realización espiritual. Estos hallazgos eran la
prueba clara del origen Divino de la Sabiduría que los iluminaba. Y, al mismo
tiempo, la demostración de la existencia de elementos
inalterables, a partir de los cuales se genera todo lo creado. Así, las
obras del hombre, o de cualquier Ser del Universo, son sólo el
producto de la unión de estas piezas metafísicas. Tal como las palabras de un idioma son conformadas sólo por las
letras de su alfabeto. De los Números y la Tabla Natural,
nos presentan un sistema que describe las ideas Principio, sus
propiedades, sus vinculaciones y el arte de combinarlas
entre sí. El filósofo de Amboisse, dio especial preponderancia a
las coincidencias cruzadas entre las diversas escuelas filosóficas. Con ellas, estableció un modelo que, sobre un pilar de ideas originales, inserta conceptos provenientes de
numerosas fuentes, como Agrippa, Paracelso, los pitagóricos, la
cábala, los tratados chinos Zhou Bi Suan Jing y el I Ching, etc.
martes, 5 de agosto de 2014
Introspectiva - Serie Breve 19
La búsqueda de uno mismo
me transporta hacia un mundo cercano, pero postergado. ¿Cómo puedo
ignorar aquello que ni siquiera está más allá de mi propia piel?
Es una gran paradoja ser un desconocido en mi morada. Quizás, solo
he perdido la memoria y sufro de una amnesia metafísica. Pero ésta
amnesia, es definitiva e inconmensurable. Al punto, de que ha
quedado tan incorporada que no la distingo de mí mismo. Mi ego no es más que un paso obstruido entre dos regiones infinitas.
viernes, 1 de agosto de 2014
El Simbolismo de los Números – Introducción a la Saga – Serie Simbólica 19
“Los números son sólo la versión abreviada o la lengua concisa de las verdades y de las leyes cuyo texto e ideas se encuentran en Dios, en el hombre y en la naturaleza.”
Louis-Claude de Saint-Martin - Des Nombres
Los números han representado en todas las culturas y tradiciones símbolos fundamentales en sus doctrinas y métodos espirituales. El martinismo ha recibido este legado ancestral y lo aplica de acuerdo a su visión particular. Para Saint Martin, los números revelan claramente la Cosmogonía. Desde la mirada teúrgica, las operaciones algebraicas son una síntesis de las emanaciones de los Seres por el Principio Primero. Pero el sistema martinista va más allá del estudio cosmogónico que demuestra el origen divino del Hombre Primordial. También, enseña que en los números se encuentran ocultas las claves para realizar la Restauración de la Humanidad Celeste.
Saint Martin sugiere, en la cita que encabeza nuestro artículo, una vinculación entre los números y su famosa Tabla Natural, en donde analiza los veintidós Arcanos. Esta es una importante revelación al lector. Tengamos en cuenta, que esta declaración es el comienzo del manuscrito al que se ha titulado “Des nombres” (“De los números”). El mismo fue publicado de manera póstuma por Léon Chauvin en 1861. Si bien es una obra inconclusa, puesto que algunos pasajes son más bien apuntes para el desarrollo de un futuro capítulo, el contenido es más que suficiente para revelar las bases teosóficas y establecer una fuerte conexión con el sistema de La Tabla Natural. Al combinar los Números con los Arcanos, se obtiene una visión acabada de la Cosmogonía y de la Escatología martinista. Podemos afirmar que el martinismo posee un método propio y completo que ha sido legado de manera íntegra. Este sistema se encuentra explicado de forma esquemática y meticulosa por el propio Saint Martin en las dos obras mencionadas.
martes, 29 de julio de 2014
El Ser Íntimo - Serie Breve 18
El carácter íntimo del martinismo lo distingue de otras vías cristianas. El Cristianismo Interno nos propone la búsqueda de un Cristo Interno, dentro de un Ser Interno. La búsqueda íntima no sólo significa que debemos mirar hacia adentro. También, nos conduce hacia lo cardíaco. O sea, hacia el centro del Hombre. Para el martinismo, éste centro es insondable. Él atesora el secreto de que lo individual no puede existir por fuera de lo Colectivo. Está formado por la intersección de numerosos caminos que no sólo provienen de todos las regiones de nuestro ser caído. También, llegan a él aquellos senderos que nos conectan con otros planos y con otras jerarquías. En el cardias se encuentra la Jerusalem Celeste. Todos las rutas del Universo confluyen en esta mística ciudad sagrada. Urbe arquetípica, sin límites temporales ni geográficos en donde reina la Sabiduría Divina.
viernes, 25 de julio de 2014
Los Hombres Simbólicos en el Martinismo - Serie Simbólica 18
(V. El Hombre-Espíritu)
Cierto es que el
hombre nuevo representa a quien ha renacido en el espíritu de Dios, y que por
ello puede también ser llamado Hombre Espiritual. Sin embargo L. C. de Saint
Martin ha descrito ciertas diferencias entre estas denominaciones, queriendo
con ello marcar las dos etapas importantes que este nuevo ser viene a completar
hasta su mismo fin. Porque el hombre nuevo trae nuevamente la vida espiritual
al alma humana, y por ella todo nuestro ser se ve íntegramente renovado en su
naturaleza, a causa de este nuevo sol que todo lo vivifica.
Pero como
anteriormente se hubo anticipado, este nacimiento o novedad en el hombre, no es
el fin último al cual nos dirigimos. Porque nada existe espiritualmente sino
para desarrollar y llevar adelante aquello que le es propio de acuerdo a los
dones recibidos. Entonces deberíamos preguntarnos ¿Cuál ha de ser la finalidad
por la cual el hombre busca su regeneración, y cuál el sentido de la nueva
vida?, finalmente ¿Qué será aquello que este espíritu quiere revelar en
nosotros?
lunes, 21 de julio de 2014
El Macrocosmos como síntesis de la Armonía Universal - Serie Breve 17
Los textos esotéricos son escritos bajo un doble discurso que propicia las múltiples interpretaciones simbólicas. Ellas son la esencia críptica y oculta de la sabiduría que encierran estas obras. Esta técnica de escritura provoca que el neófito se pierda rápidamente siguiendo un camino interpretativo equivocado. Dentro del casi infinito acervo de bifurcaciones simbólicas y literarias con que cuentan los escritores, encontramos un continuum denominado microcosmos/macrocosmos. Cuestión que conviene estudiar por estar estrechamente vinculada al teurgismo íntimo martinista.
lunes, 14 de julio de 2014
Los Hombres Simbólicos en el Martinismo - Serie Simbólica 17
(IV. El Hombre Nuevo)
Cuando el Hombre de Deseo
haya sido completamente consumido en su propio ardor, todo lo que era dejará de
ser. No habrá más una llave y una puerta por abrirse, sino que él sentirá haber
entrado a un mundo nuevo.
Se abre paso a la vida, y con
ella todo el amor y la sensibilidad que vivifica. Este hombre se siente renacer
en su propia primavera, observando cómo aquello escondido dentro de la corteza
del viejo hombre es ahora revelado en un primer brote que, mediante las raíces
de su deseo, logró finalmente abrirse paso hacia la luz.
¡Ha nacido el Niño! se oirá
por derredor, ¡Ha nacido un Hombre Nuevo! Símbolo que ha nacido la luz y la
vida en medio de la humanidad caída como promesa de salvación.
martes, 8 de julio de 2014
El sacrificio - Serie Breve 16
El carácter sacrificial
del cristianismo es expresado, por lo común, mediante el martirio
del via crucis. Episodio que se desencadena luego de que Poncio Pilatos entrega al Reparador a
la multitud hostil que sellará su cruento destino. Esta escena del
evangelio, conocida como Ecce Homo, es la sentencia del juicio. La consecuencia fatal
de la condena alentada por la soberbia del hombre caído. Podría
decirse que toda injusticia se origina, cuando estando frente a la
Verdad, no somos capaces de reconocerla y aceptarla. Entonces, Ecce Homo
debe ser considerado un estado de humillación del justo mientras la
ignorancia parece triunfar sobre la Verdad. El Filósofo Desconocido
toma ésta imagen evangélica como síntesis de la vejación a la
que el hombre caído se somete a sí mismo en éste plano. Reflexionar sobre los acontecimientos previos al via crucis puede revelarnos algunos aspectos
del misterio del sacrificio.
viernes, 4 de julio de 2014
El Microcosmos - Serie Simbólica 16
“Pero vosotros sois el cuerpo
de Cristo y cada uno de vosotros uno de sus miembros.” (Cor. 12,
27)
En el esoterismo la forma humana es la
representación del miscrocosmos. El hombre primordial, creado a
imagen y semejanza, establece la relación arquetípica entre el
universo y el cuerpo humano. Son variados los sistemas de
correspondencias que derivan de esta analogía, tal como los que
establecen vinculaciones entre los órganos, los metales y las
luminarias celestes. La Tabla Esmeralda, texto de la tradición
hermética, anuncia también la afinidad entre macro y microcosmos.
El martinismo, como vía íntima, opera
microcosmicamente. Es decir, que el trabajo del martinista es
interno. Conviene entender que el cuerpo físico no es el microcosmos
en sí mismo, sino su signo sensible. La misma idea de cuerpo, que
proviene del latín corpus,
pone en evidencia algunos aspectos que los esoteristas han pretendido
señalar por este símbolo. El cuerpo es, ante todo, una unidad
conformada por un conjunto de cosas. Puede ser, tanto una serie de órganos, de
células, como un colectivo constituido por un grupo de personas. Un cuerpo, además, posee límites que lo
diferencia como una unidad en sí mismo. La naturaleza colectiva del
cuerpo y el establecimiento de sus límites son características
vinculadas a la realización esotérica.
viernes, 27 de junio de 2014
La concepción del alma humana según Serge Marcotoune - Serie Breve 15
Serge Marcotoune es uno de los maestros pasados más relevantes de la línea martinista rusa. Autor de un tratado fundamental para la comprensión de la vía que está dividido en dos tomos. El primero, que contiene el marco conceptual, se lo conoce como “La Science Secrète des Initiés”. El segundo, dedicado a la práctica esotérica, lleva por título “La Voie Initiatique”. Esta obra ha sido, y es, la guía de muchos martinistas. Aunque la mayoría lo desconozca, es la base de numerosas instrucciones y prácticas de las distintas líneas.
El problema del alma humana para la práctica teúrgica posee una complejidad considerable. Saint Martin realiza varias referencias, como la
excelente analogía de la bellota de roble que aparece en su Tableau
Naturel. Sin embargo,
Marcotoune se caracteriza por utilizar un lenguaje técnico preciso,
en contraposición al poético del Filósofo Desconocido. Abrimos paso pues, en
éste artículo, a las expresiones técnicas en pos de aclarar los
conceptos lo mejor posible.
miércoles, 25 de junio de 2014
Arcanos Mayores del Tarot – IIII. El Emperador – Serie Simbólica 15
Como viajeros de la comarca del Tarot
hemos atravesado las primeras espesuras, y superado sutiles
falacias acerca del origen de éste mundo. Sin embargo, el Demiurgo - nuestro bateleur - está lejos de agotar sus recursos y extrae
ahora de su bolsa de trucos una nueva ilusión: El Emperador. Ante
nosotros, encontramos una trampa, la cual en otros tiempos tuvo otra
forma y otras funciones. Desde hace siglos, el propio Ramón Llul ya había
previsto su actual protagonismo. Podemos decir que este arcano
constituye la red en la que casi todas las cosas y todos los actos de
la humanidad actual se encuentran atrapados. Mediante una ilusoria transformación de la realidad sensible, éste agente del error concentra el esfuerzo y los recursos de las sociedades humanas de nuestra época. Es así,
que este personaje preside un imperio heterogéneo e inmenso,
compuesto de hombres y mujeres de todas clases y condiciones.
Científicos, religiosos, políticos, trabajadores, e incluso
iniciados reclaman un lugar en su gélido reino.
viernes, 20 de junio de 2014
El Alfa y el Omega - Serie Breve 14
Quizás el martinismo no sea más que
un misterio ancestral. Una herencia de otras vidas diferentes a lo
que hoy conocemos como vida. Un mito sobre el hombre primordial.
Quizás sólo estemos frente a una extraña paradoja acerca del
origen de la humanidad. Aquello que la historia y el tiempo no pueden
abarcar. Quizás el martinismo es sólo un recuerdo colectivo, un
sueño de otras eras, anteriores al mundo mismo. Tal vez, no se trate
de otra cosa más que de aquello que no podemos expresar, porque
cuando sucedió ninguna lengua material había sido todavía
articulada. Sea como sea, ha adquirido la forma de relato simbólico,
acompañado de ciertos signos, insuflado de un fuego inmaterial y
adornado sobriamente por un conjunto de elementos que nos empujan hacia una realidad que supera nuestras posibilidades. El martinismo
nos trae noticias del alba de los tiempos,... y del ocaso también. Nos
muestra hacia donde marcha la humanidad conduciéndose como una masa vacía e informe. Pero, al mismo tiempo, nos enseña que en ella aún perdura la semilla de la regeneración.
martes, 17 de junio de 2014
Los Hombres Simbólicos en el Martinismo - Serie Simbólica 14
(III. El Hombre de Deseo)
El Hombre de Deseo tiene en su mano una llave, aunque todavía no ha encontrado la puerta que ella abre. Sin embargo, su posesión, no es algo casual ni tampoco una herencia. Se trata de algo que se ha sabido ganar mediante el esfuerzo honesto de querer buscar el camino del auto-conocimiento. Dejando de lado las tensiones absurdas que, causadas en su egoísmo, lo retenían en el torrente.
Para el martinismo, el Hombre de Deseo es aquel que se reconcilia con el Espíritu de Dios. Cuyo símbolo y acto es representado mediante la iniciación al primer grado. Así, el Hombre de Deseo se “asocia” a la intensión colectiva orientada en unificar la consciencia de manera integral.
jueves, 12 de junio de 2014
El Dios que Sufre - Serie Breve 13
En ciertos pasajes de su
obra, el Filósofo Desconocido se refiere a un aspecto de la
Divinidad como el Dios que Sufre. Se trata de la cualidad de un Dios
que devenido a los planos inferiores, mediante la acción del
sacrificio, es capaz de purificar la condición humana. Saint Martin,
traza una analogía microcósmica entre el Dios que sufre y los
relatos evangélicos que narran el camino al calvario y la muerte de
Cristo. Se refiere al proceso del Cristo interno. Purificación
justificada en que sacrificio significa hacer sacro, es decir sagrado, un lugar o una acción. Saint Martin nos refiere a la acción por
la cual, éste agente interno es capaz de volver sagrado el Corazón
del hombre caído. Es así, como Cristo, levanta su propio Templo en
tres días. Por lo que no debemos entender que se nos está hablando
de la resurrección material del cuerpo, sino de preparar nuestro
Corazón para convertirlo en un Templo en el que pueda habitar la
Divinidad.
martes, 10 de junio de 2014
El Edén - Serie simbólica 13
Revelar un símbolo no siempre requiere de estudio, ni de una elaborada técnica. Es verdad que existen métodos. Sin embargo, todos poseemos en potencia la capacidad de penetrar en los símbolos. Hay quienes agotan libros, conferencias y cursos, pero que jamás logran que las alas gnósticas aleteen en sus corazones. Mientras que otros, sin tener noticias de tales asuntos, son sorprendidos por la intuición que emerge de las cosas cotidianas. Observar los símbolos en nuestra vida común, nos conduce a encontrar en ella las significaciones que tanto buscamos. He aquí una anécdota al respecto de estas intuiciones que operan sobre los sucesos profanos.
martes, 3 de junio de 2014
La Oración en el Martinismo - Serie Breve 12
En primera instancia todo
indica que lo que pudiésemos decir sobre la oración se encontrará
de antemano resuelto, ya que no existe vía cristiana que no defina
por esta acción su propio sentido. Sin mencionar lo mucho que se ha
escrito al respecto. De todas formas intentaremos abordar aquí las
ideas más significativas que la oración toma y dirige dentro del
martinismo, ya que es por excelencia nuestro carácter y agente
movilizador esencial.
Sin ninguna duda, para el
martinismo, la oración es el acto más noble e íntimo por el cual
nos es posible ahondar en el propio ser hasta perdernos en sus
profundidades. Buscando luego reencontrarnos en una nueva forma, es
decir regenerados.
Arcanos Mayores del Tarot – III. La Emperatriz – Serie Simbólica 12
Continuamos nuestro
recorrido por el simbolismo del Tarot abordando el análisis del
tercer arcano mayor, denominado La Emperatriz.
El mago nos presenta otro aspecto femenino. Notemos que a través de
éste personaje, nos indica la existencia de un imperio. Este imperio
es de naturaleza terrestre. Deberíamos preguntarnos porque
escoge un imperio y no un reino. El imperio trasmite la idea de algo
que abarca una gran extensión, una estructura capaz de absorber
continentes enteros. Se compone de culturas y etnias
heterogéneas que, sin embargo, se encuentran unificadas bajo el
mismo poder político. Se trata del aspecto femenino de un icono del
poder temporal. Quizás es el más importante de todos ellos.
Nuestra
emperatriz está sentada en un trono que alude a la materialidad de
su poder. Porta un cetro en la mano izquierda, que es la del corazón.
Lo que indica que la pasión por el poder es la que conduce sus
actos. El cetro se compone de una cruz, símbolo de la materia,
sobre una esfera que indica el orbe o
la extensión territorial del imperio. En la mano derecha, abraza un
escudo decorado con un águila, que nos recuerda la aquila
romana. Ella es el símbolo de la conquista por medio de la fuerza
militar. La mano derecha es la razón fría y calculadora que guía
y dirige las campañas militares para ampliar los territorios y
someter a los pueblos conquistados. Signo de que éste imperio se
encuentra en plena expansión.
jueves, 29 de mayo de 2014
El Oratorio - Serie breve 11
Habiendo
explicado en otro artículo la operatividad martinista de forma
general, corresponde ahora ocuparnos de lo individual. Para ello,
debemos adentrarnos en el oratorio, que es para el martinista su
lugar de trabajo. Es en éste recinto íntimo, donde se presentarán
todas las etapas de la vía. Allí se define la eficacia del
martinismo. No se puede ser martinista sino no se practica en el
oratorio. Porque los medios de la realización espiritual se operan
en él. El oratorio es algo íntimo y secreto. Resulta personalísimo.
En él se develan los misterios. Es el templo de los mitos y
leyendas. Todas las alegorías sobre el lugar sagrado y el eje del
mundo, le hablan al martinista de su oratorio.
Los trabajos colectivos en el martinismo constituyen el soporte para la instrucción, las iniciaciones y el refuerzo de la cadena de unión. Tienen su importancia, sobre todo, para la transmisión de la iniciación. Ya que se requieren al menos dos personas: el maestro y el discípulo. La iniciación se otorga de manera presencial. Sin embargo, en algunas corrientes hay rituales para autoiniciarse, cuando no se puede acceder a una trasmisión de boca a oído Esto es más bien la excepción, porque la mayoría de los grupos exigen la iniciación cara a cara y sólo reconocen a los iniciados que así la han recibido.
Los trabajos colectivos en el martinismo constituyen el soporte para la instrucción, las iniciaciones y el refuerzo de la cadena de unión. Tienen su importancia, sobre todo, para la transmisión de la iniciación. Ya que se requieren al menos dos personas: el maestro y el discípulo. La iniciación se otorga de manera presencial. Sin embargo, en algunas corrientes hay rituales para autoiniciarse, cuando no se puede acceder a una trasmisión de boca a oído Esto es más bien la excepción, porque la mayoría de los grupos exigen la iniciación cara a cara y sólo reconocen a los iniciados que así la han recibido.
martes, 27 de mayo de 2014
Los Hombres Simbólicos en el Martinismo - Serie Simbólica 11
(II. El Hombre del Torrente)
La mirada que Saint Martin brinda sobre el hombre, tal como lo expresa
en su libro Ecce Homo, aporta a nuestros pensamientos un claro paisaje de
nuestra condición humana. De hecho, con este título, lo define con todas sus
miserias y carencias particulares. Reflejando por un lado el verdadero estado
en el que la humanidad se haya en este mundo, mientras que al mismo tiempo, y
por defecto, retrata a cada miembro de esta misma humanidad como un ser
inconsciente de su realidad y verdadero destino, al encontrarse apartado y
moribundo de su vida espiritual.
Así, en tanto el hombre se encuentre únicamente vivo en su mortandad,
llevado de un lado hacia el otro por las pasiones y torbellinos de su
pensamiento, no podrá más que experimentarlo todo según las formas y las
manifestaciones exteriores. Aquellas que se formulan en un constante y eterno
cambio.
viernes, 23 de mayo de 2014
Acerca de la Operatividad - Serie Breve 10
Las diversas escuelas martinistas difieren en varias cuestiones. Pero, estas distinciones no tienen sus raíces en las especulaciones ni en los libros. Sino, en las distintas formas de implementar la praxis para obtener la Regeneración.
El martinismo
plantea que existen múltiples caminos para alcanzar la Regeneración
de la vía íntima. Como ella es un estado de conciencia metafísico,
es imposible encerrar en una instrucción, o en fórmula ritual, la
manera de despertarlo. El problema que un iniciado debe afrontar es
a la vez único y universal. Único, porque cada individuo afronta
una situación interna irrepetible. Universal, porque la raíz
metafísica del problema es en realidad Colectiva. La práctica
conduce a una experiencia íntima e inefable para cada estudiante. Al
ser tan personal, a la hora de trasmitirla a otros existen ciertas limitaciones. Si hablamos de compartir los resultados entre los diferentes grupos, las dificultades son aún mayores.
martes, 20 de mayo de 2014
Los Hombres Simbólicos en el Martinismo - Serie Simbólica 10
(I. Introducción)
Como ya se ha venido mencionando en esta Serie, el hombre es un ser único que se encuentra dividido en sí mismo. Aunque lo diviso no es en su esencia, sino en su consciencia.
En la historia humana, esta
temática se ha tratado de innumerables formas y bajo diversas maneras. Tal vez
muchas de ellas no lo expongan tan directamente, o con tanta claridad, y por
ello quede como escondido ante la mirada superficial y analítica de los
hombres.
jueves, 15 de mayo de 2014
I.N.R.I. - Serie Breve 9
Intentar definir el martinismo nos lleva a considerar varios aspectos. Una manera sencilla de hacerlo es apelar a su esencia operativa. Entonces, podemos afirmar que se trata de una disciplina, gracias a la cual, se va despertando una serie de habilidades ancestrales de la humanidad, que nos permiten viajar por el mundo espiritual. Este viaje, es siempre hacia adentro. Pero de tanto avanzar hacia las profundidades de nuestro ser, se alcanzan regiones que tienen una conexión especial. Son lugares mágicos, para ser mas exactos, sagrados, que nos permiten ir mas allá de los limites de nuestra individualidad. Así, encontramos estas maravillosas puertas que unen el adentro y el afuera. Que son capaces de mostrarnos el infinito desde nuestra pequeña e ínfima posición en el universo. El martinismo es un permanente descubrimiento del Universo y de Dios a través del Sí mismo. Cuando parece que se alcanza un limite para la experiencia, entonces nos surge un movimiento inesperado e inexplicable, que nos trae a la conciencia la búsqueda de una nueva frontera, porque acabamos de franquear, casi sin advertirlo, el limite que habíamos encontrado. Marchamos por el camino espiritual de la mano de la meditación y de la oración. La primera contemplativa y gnostica; la segunda regeneradora y teúrgica.
miércoles, 14 de mayo de 2014
El simbolismo de la Serpiente – Serie Simbólica 9
Dentro
de los símbolos más significativos en las tradiciones del mundo la serpiente posee un papel innegablemente importante, juegue representativamente tanto un
papel benévolo como maléfico. Repasemos con brevedad lo que la vía cristiana ve
representado en ella, y lo que a su respecto ha descrito Louis Claude de Saint
Martin.
En su libro Tabla Natural expresó: “La palabra Hebrea nahash, de donde es tomada la
palabra serpiente, significa encanto o encantamiento... Y esta misma serpiente, este animal desproporcionado,
este ser sin armadura, sin caparazón, sin plumas, sin cabellera, sin pies, sin
manos, sin aletas, tiene todo el poder en su boca, un poder que es veneno,
muerte, corrupción. La serpiente se
mueve con los signos analógicos y físicos de la seducción, a la cual el
pensamiento del hombre es susceptible.
viernes, 9 de mayo de 2014
La Meditación en el Martinismo - Serie Breve 8
A veces asombra a algunos
buscadores el hecho que parte importante de las líneas martinistas utilicen el
recurso de la meditación como un medio de trabajo genuino. Probablemente esto
suceda por variadas razones que, tanto tienden a tipificar ideas como a
construir conceptos supuestos al respecto, y que no siempre concuerdan ni se
ajustan al destino particularmente empleado.
Por otra parte, no suele ser común el asociar la vía cristiana con la meditación, y sí en cambio con la oración, en su orientación más generalizada.
Permítasenos entonces apuntar brevemente algunas ideas básicas a este respecto, intentando brindar un primer acercamiento a esta cuestión.
Por otra parte, no suele ser común el asociar la vía cristiana con la meditación, y sí en cambio con la oración, en su orientación más generalizada.
Permítasenos entonces apuntar brevemente algunas ideas básicas a este respecto, intentando brindar un primer acercamiento a esta cuestión.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Arcanos Mayores del Tarot – II. La Sacerdotisa – Serie Simbólica 8
Continuamos explorando el simbolismo de
los denominados Arcanos Mayores del Tarot. En ésta ocasión, nos
ocupa la segunda carta, denominada La Papesse. No hay que olvidar que
éste es el primer truco del acto del Mago del Primer Arcano. Por
lo tanto, debemos contemplar esta carta como la obra de éste
demiurgo que actúa como causa aparente de todo lo creado.
La Papesse, es una sacerdotisa suprema.
Ella es el reflejo pasivo de su demiurgo. Así, el Mago, es un hombre
que se encuentra de pie, mientras que la carta II es representada por
una mujer sentada. Nuestra papisa esta delante de dos columnas que
son la alegoría del binario. Es la lucha de los opuestos
complementarios. Sin embargo, el binario está cubierto por una tela,
que trata de ocultar la dualidad, pero que no logra hacerlo del todo, porque se ve una de las columnas por debajo de la misma. La papisa
sostiene sobre la falda un libro abierto. Él es el símbolo del
conocimiento sensible, que se obtiene por la observación del mundo
material. Si estuviera cerrado, nos hablaría del saber
oculto. Finalmente, otro detalle importante, es que la mitra de la
papisa está constituida por tres coronas, que simbolizan su poder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)